La emergencia de las sociedades obesogénicas o de la obesidad como problema social

Autores/as

  • Mabel GRACIA ARNAIZ Universidad Rovira i Virgili

Palabras clave:

Alimentación, Educación alimentaria y nutricional, Estilo de vida, Obesidad

Resumen

En este artículo se muestra cómo la ideación biomédica de la obesidad y las propuestas preventivas que se han ido tejiendo institucionalmente en España durante la última década han contribuido a convertir el peso corporal y la comida en un problema social. La definición de los expertos acerca de las principales causas del incremento de la gordura ofrece información privilegiada sobre la concepción de las denominadas sociedades obesogénicas y sus estilos de vida, así como de las medidas adoptadas para cambiarlos, centradas principalmente en la responsablización individual y la educación nutricional. Este artículo demuestra que si bien hay una unanimidad en el diagnóstico, éste es insuficiente o no lo bastante preciso, ya que se debe saber más acerca de las consecuencias de los mudables modos de vida en las maneras de comer, y de éstas en la salud de los distintos grupos sociales. Un análisis de las iniciativas y programas de prevención elaborados en diferentes países sirve para dar cuenta de la estandarización de las estrategias internacionales frente a la obesidad epidémica y para reflexionar sobre los efectos de manejar una visión limitada de la cultura y la alimentación.

Citas

Gracia M. Comer bien, comer mal: la medicalización de la alimentación. Salud Pública México. 2007; 49(3):236-42.

Mennell S. All manners of food. Eating and taste in England and France from the Middle Ages to the present. London: Basil Blackwel; 1985.

Barona JL. Nutrition and health. The international context during inter-war crisis. Social History Med. 2008; 21(1):87-105.

Ascher F. Le mangeur hypermoderne. París: Odile Jacob; 2005.

Gracia M, Comelles JM, editores. No comerás. Barcelona; 2007.

Le Guen JM. Obesité, le nouveau mal français. París: Armand Colin; 2005.

Barbany M, Foz M. Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico. An Sistema Sanitario Navarra. 2002; 25 Supl 1.

Encuesta Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2006. Disponible en: <http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaIndice2006.htm>.

Lambert JL, Batalha MO, Sprolsser RL, Silva AL, Lucchese T. As principais evoluções dos comportamentos alimentares: o caso da França. Rev Nutr. 2005; 18(5):577-91.

Popkin BM. Nutritional patterns and transitions. Population Dev Rev. 1993; 19(1):138-57.

Chavarrias M. La obesidad se asocia a los nuevos hábitos alimentarios. 2005. Disponible en: .

Montaner J. El reto de aprender a comer. 2004. Disponible en: .

Henderrson KE, Brownell KD. The toxic environment and obesity: contributions and cure. In: Thompson JK, editor. Handbook of eating disorders and obesity. New York: Wiley and Sons; 2004.

Aranceta J. Obesidad infantil: nuevos hábitos alimentarios y nuevos riesgos para la salud. In: Díaz C, Gómez C. Alimentación, consumo y salud. Barcelona: Fundació “La Caixa; 2008.

Basdevant A, Guy-Grand B. Médecine de l’obésité. París: Flammarion; 2004.

Barquera S, et al. Sobrepeso y obesidad. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.

Fausto GJ, et al. Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México. Inv Salud. 2006; 8(2): 91-4.

Rubio MA, et al. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Rev Española Obes; 2007 marzo.

Comissão das Comunidades Européias. Livro verde: melhorar a saúde mental da população. Rumo a uma estratégia de saúde mental para a União Européia. Bruxelas; 2005.

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Estrategia para la nutrición, actrividad física y prevención de la obesidad. Barcelona: NAOS; 2005.

Comisión de las Comunidades Europeas. Liblo blanco. Juntos por la salud: un planteamiento estratégico para la UE (2008-2013). Bruxelas; 2007.

Organización Mundial de la Salud. Estratégia sobre régimen alimentario, acitividad física y salud. Geneva: OMS; 2004.

Arrastegui J. La estrategia europea sobre problemas de salud relacionados con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad. ReDeco: Rev electrónica de Derecho del Consumo y de la Alimentación. 2007; 15. Disponible en <http://aibadaredeco.googlepages.com>.

Poulain JP. Manger aujourd’hui. Attitudes, normes et pratiques. Toulouse: Éditions Privat; 2002.

Gard M, Wright J. The obesity epidemic. London: Routledge; 2006.

Campos P. The obesity myth. New York: Gotham Books; 2004.

Alemany M. Mecanismes de control del pes corporal. Rev Reial Acad Med Catalunya. 2003; 18(2):48.

Saguy AC, Riley WC. Weighing both sides: morality, mortality, and framing contests over obesity. J Health Politics, Policy and Law. 2005; 30(5): 869-921.

Lang y Rayner G. Overcoming policy cacophony on obesity: an ecological public health framework for policymakers. Obes Rev. 2007; 8(Suppl 1): 165-81.

Luque E. La obesidad, más allá del consumidor: raíces estructuraless de los entornos alimentarios. In: Díaz C, Gómez C. Alimentación, consumo y salud. Barcelona: Fundació “La Caixa”; 2008.

Contreras J, Gracia M. La alimentación y sus circunstancias. Barcelona: Alimentaria Exhibitions; 2004.

Descargas

Publicado

2023-08-30

Cómo citar

GRACIA ARNAIZ, M. (2023). La emergencia de las sociedades obesogénicas o de la obesidad como problema social. Revista De Nutrição, 22(1). Recuperado a partir de https://periodicos.puc-campinas.edu.br/nutricao/article/view/9450

Número

Sección

Artigo Especial