Pensando sobre el riesgo alimentario y su aceptabilidad: el caso de los alimentos transgénicos
Palabras clave:
alimentos modificados genéticamente, seguridad alimentaria, alimentos, representaciones socialesResumen
En la última década se han llevado a cabo numerosos trabajos con el objetivo de analizar la percepción social de la seguridad alimentaria y, en particular, las representaciones sociales del riesgo. La mayoría de estos estudios tratan de dar respuesta a por qué ha ido aumentando la percepción negativa que la población tiene sobre determinadas aplicaciones tecnológicas en los alimentos y, en general, sobre la alimentación industrial justo en el momento en que la comida es muy abundante, la cadena alimentaria está más controlada que nunca, la esperanza de vida de las personas ha alcanzado los niveles más altos o los problemas de salud relacionados con la alimentación, aún persistiendo, tienen unas dimensiones menos dramáticas que en épocas anteriores. Se insiste, sin embargo, en la idea de que hoy sabemos menos o poco acerca de lo que comemos. Si bien es cierto que una parte de esta valoración negativa se puede atribuir a los cambios habidos en las nuevas formas de vida y a la separación que se ha producido entre las actividades de la población y la producción o preparación de sus alimentos, otra parte se debe a la sucesión de las diferentes alertas y crisis alimentarias que a lo largo de este periodo se han producido en el contexto europeo y de las importantes consecuencias que han tenido en términos políticos, económicos y sociales. En este sentido, el debate público surgido en torno a los organismos modificados genéticamente y, en particular, los alimentos transgénicos constituyen un caso paradigmático para ilustrar desde una perspectiva antropológica la variabilidad cultural respecto a su aceptación o rechazo.
Citas
Food and Agriculture Organization. El estado de inseguridad en el mundo 2003 [Acceso: 2003 oct 23]. Disponible: http://www.fao.org
Fischler C. La maladie de la vache folle. In: Apfelbaum M, diretor: Risques et peurs alimentaires. París: Odil Jacob; 1998.
Apfelbaum M, diretor. Risques et peurs alimentaires. París: Odil Jacob; 1998.
Hubert A. Pas de panique! (alimentaire). París: Marabout; 2002.
Bredahl L. Consumers’ Cognitions with regard to genetically modified foods. Results of a qualitative study in four countries. Appetite 1999; 33: 343-60.
Chateauraynaud F, Torny D. Surveiller et contenir: un monde peuplé de prions”, Les sombres precurseurs. Une sociologie pragmatique de l’alerte et du risque. París: Éditions de l’EHESS; 1999.
Latouche K, Rainelli P, Vermesch D. Food safety issues and the BSE scare: some lessons from the French case. Food Policy 1999; 23(5):347-56.
Peretti-Watel P. Sociologie du risque. París: Armand Colin; 2000.
Crédoc. Manger est perçu comme présentant davantge de risques. Consommation et modes de vie 2001 abr; 148.
Centro de investigaciones sociológicas. Opiniones y actitudes de los españoles hacia la biotecnología. Estudio 2412. Madrid; 2001.
Beck U. La sociedad del riesgo, Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós; 1996.
Beck U. La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI; 2002.
Giddens A. Les consequences de la modernité. París: L’Harmattan; 1994.
Giddens A, Risk. Lecture 2 [Acceso 2001 jul 1]. Disponible: http://www.news.bbc. co.uk/hi/english/static/events/reith_99/email.htm
Bauman Z. La postmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal; 2001.
Bauman Z. Freedom. Open University Press; 1998.
Douglas M, Wildavsky A. Risk and culture. University of California Press; 1983.
Douglas M. Risk and blame: Essays in Cultural Theory. London: Routledge; 1992.
Douglas M. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidos; 1996.
Bellaby P. To risk or no to risk? Uses and limitation of Mary Douglas on risk-acceptability for understanding health and safety at work and road accidents. J Am Acad Arts Sci 1990; 119(4): 465-83.
Boltanski L, Thévenot L. De la justification: les économies de la grandeur. Paris: Gallimard; 1991.
Beardsworth A, Keil T. Sociology on the menu. An invitation to the study of food and society. London: Routledge; 1997.
Lupton D. Food, risk and subjectivity. In: Williams SJ, editor. Health, Medicine and Society, Key Theories, Futur Agendas. London: Routledge; 2000.
Theys J. Postface. VVAA: Conquête de la sécurité, gestion des risques. Paris: L’Harmattan; 1991.
Slovic P. The perception of risk. London: Earthscan; 2000.
Peretti-Watel P. La société du risque. París: La Decouverte; 2001.
Hoban J. The construction of food Biotechnology as a social issue. In: Maurer D, Sobal J, editors. Eating agendas. Food and nutrition as social problems. New York: Aldine de Gruyter; 1995.
Duclos. Puissance et faiblesse du concept de risque. L’Année Sociologique 1996; 46(2):309-37.
Ewald F. Philosophie de la précaution. L’Année Sociologique 1996; 46(2):383-412.
Fischler C. Raison et déraison dans les perceptions des risques alimentaires. Cahiers de Nutr et de Diététique 1998; 33(5):297-301.
Jodelet D. Représentations sociales: un domaine en expansion. VVAA Les représentations sociales. París: PUF; 1989.
Abric JC. Les représentations sociales: aspects théoriques. VVAA. Practiques socials et representations. Paris: PUF; 1994.
Lahlou S. Penser manger. Alimentation et représentations sociales. París: PUF; 1998.
Riechmann J. Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica. Madrid: Los libros de la Catarata; 2000.
Ramón D, Calvo D. Debate en torno a la comercialización de los alimentos transgénicos”, Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura 2001; CLXVIII, 661:171-86.
Food and Agriculture Organization. 20 preguntas sobre los alimentos genéticamente modificados (GM) [Acceso 2003 oct 23]. Disponible: http://www.fao.org
Simon A. Toting up the aearly haverst of transgenic plants. Science 1998, 282:2177
Gura T. New genes boost rice nutrients. Science 1999; 285:994-5.
Dossier: Société du Risque. Fantasmes et realité, realizado conjuntamente con la Cité Des Sciencies et de l’Industrie XIIes Entretiens de la Villette, París. Sciences Humanes 2002: 124, febrero.
Roy A. Les experts face au risque: le cas des plantes transgéniques. París: Presses Universitaires de France; 2001.
Cuerda JC, et al. Relaciones Ciencia/Tecnología en torno a la biotecnología vegetal: el caso de Andalucía. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria; 2000.
Gaskell G, Bauer M, editors. Biotechnology 1996 to 2000. The Years of Controversy. London: Science Museum; 2001.
Caceres J, et al. Percepción de la biotecnología agroalimentaria en Europa. Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura 2001; 21: julio-diciembre.
Cheveigné S, Boy D, Gallaux JC. Les biotechnologies en débat. Pour une démocartie scientifique. París. Balland; 2002.
Eurobarometros. European, science and technology. 1996, 1999. Disponible: URL: http://www.infogm.fr
Eurobarometer 55.2. European, science and technology. Bruselas: Unión Europea/EORG; 2001.
Centro de Investigaciones Sociologicas (CIS). Opiniones y actitudes de los españoles hacia la biotecnología. Estudio 2414. Madrid; 2001.
Centro de Investigaciones Sociologicas (CIS). Opiniones y actitudes de los españoles hacia la biotecnología. Estudio 2412. Madrid; 2001.
Centro de Investigaciones Sociologicas (CIS). La ciencia avanza. Estudio 2242. Madrid; 1997.
Centro de Investigaciones Sociologicas (CIS). Ciencia y tecnología. Estudio 2213. Madrid; 1996.
Frewer LJ, Shepherd R. Ethical concerns and risk perceptions associated with the perceived need for regulation of the technology. Agric Hum Values 1995; 12: 48-57.
Gaskell, Allum N, Stares S, coordenador. Europeans and Biotechnology in 2002. 2nd ed. Eurobarometer 58.0; 2003 Mar.
Pabe. Perceptions publiques des biotechnologies agricoles en Europe resumé [Acceso 2002 oct 7]. http://www.inra.fr/sed/science-gouvernance
Gracia M. La alimentación en el umbral del siglo XXI: una agenda para la investigación sociocultural en España. In: Gracia M, coordenador. Somos lo que comemos. Barcelona: Ariel; 2002.
Krueger A. El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide; 1991.
Morgan DL. The focus group guidebook. Londres: Sage; 1995.
Kitzinger J, Barbour RS. Introduction: the challenge and promise of focus group. In: Barbour RS, Kitzinger J, editors. Developing focus group research: politics, theory and practice. Londres: Sage; 1999.
Centro de investigaciones sociologicas (CIS). Los españoles y los medios de comunicación. Madrid: Estudio 2396; 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mabel GRACIA ARNAIZ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.