La competencia científica en Perú y Portugal ante PISA 2012
DOI:
https://doi.org/10.24220/2318-0870v21n3a3279Palavras-chave:
Análisis curricular, Educación básica, Competencia científica, PISAResumo
El estudio aborda las diferencias entre la competencia científica de Perú y Portugal ante los resultados de PISA 2012, las cuales obedecerían a la divergencia de contenidos que configuran los respectivos currículos de estudio. En tal propósito, se siguió un proceso de análisis documental y comparación de los contenidos
curriculares de la competencia científica. Los hallazgos se organizaron en categorías curriculares confrontables entre si y contrastables con lo especificado por PISA. Los resultados evidencian, en el caso de las capacidades, que Portugal prioriza ampliamente a la explicación científica, mientras que Perú a la identificación de las cuestiones científicas. Respecto al conocimiento, Portugal incide en los sistemas físicos, de la tierra y del espacio por sobre el realce de la tecnología en Perú, mientras que, en las actitudes, varían ligeramente. Las diferencias de organización curricular hacen apreciables las disparidades en los tiempos curriculares, dado que Portugal destina mayores periodos que Perú, lo cual explicaría el interés por dicha competencia.
Palabras Clave: Análisis curricular. Educación básica. Competencia científica. PISA.
Downloads
Referências
Apple M. Ideología y currículo. Madrid: Akal Universitaria, 1986.
Bos, M.; Ganimian, A.; Vegas, E. ¿Cuánto mejoró la región? América Latina en 2012. Washington, DC: BID-OCDE, 2014a. (Brief #2).
Bos, M.; Ganimian, A.; Vegas, E. ¿Cuántos estudiantes tienen bajo desempeño? América Latina en 2012. Washington, DC: BID-OCDE, 2014b. (Brief #3).
Bos, M.; Ganimian, A.; Vegas, E. ¿Cuántos estudiantes logran un desempeño destacado? América Latina en 2012. Washington, DC: BID-OCDE, 2014c. (Brief #4).
Bos, M.; Ganimian, A.; Vegas, E. ¿Cómo se desempeñan los estudiantes pobres y ricos? América Latina en 2012. Washington, DC: BID-OCDE, 2014d. (Brief #6).
Carlsson, B. et al. The knowledge filter, entrepreneurship, and economic growth. Jena Economic Research, n.57, 2007.
Chacón, J.W.B.; Herrera, J.C.B.; Villabona, M.R. Revisión y análises documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica, v.27, n.61, p.83-105, 2013.
Cohen, W.; Levinthal, D. Innovation and learning: The two faces of R&D. The Economic Journal, v.99, n.397, p.569-596, 1989.
Díaz, Á. El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, v.28, n.111, p.7-36, 2006.
Echeverría, J. La Revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Gil, D. Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, n.23, p.17-32, 1994.
Gil, D.; Vilches, A. ¿Cómo puede contribuir el proyecto PISA a la mejora de la enseñanza de las ciencias (y de otras áreas de conocimiento)? Revista de educación, n. extraordinario, p.295-331, 2006.
Gimeno, J. El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata, 1993.
Giroux, H. Ideology, culture, and the process of schooling. Philadelphia: Temple Up, 1981.
Guerra, J. Ciencia integrada en España: un análisis interno del curriculum. Bordón, v.37, n.258, p.435-447, 1985.
Hargreaves, D. Personalizing learning 3: Learning to learn & the new technologies. London: Specialist Schools Trust, 2005.
Klieme, E.; Stanat, P. El valor informativo de los estudios internacionales comparados de rendimiento escolar: datos y primeros intentos de interpretación sobre la base del estudio PISA. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, v.13, n.2, p.1-17, 2009.
Kozlow, J.; Nay, M. An approach to measuring scientific attitudes. Science Education, n.60, p.147-172, 2006 <http://dx.doi.org/10.1002/sce.3730600203>.
Krippendorff, K. Metodología del análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós Ibérica, 1980. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Análisis curricular. Santiago: Unesco,
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Ela Calidad de la Educación. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Análisis curricular. Santiago: Unicef, 2013.
López-Aranguren, E. El análisis de contenido. In: García Ferrando, M. Ibáñez, J.; Alvira, F. (Comp.). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial, 2000.
Martins, I. et al. A. Las competencias en las políticas de currículum de ciencias: los casos de Brasil y Portugal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, v.18, n.56, p.37-62, 2013.
Moreno, T. El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revista de Educación Superior, v.39, n.154, p.77-90, 2010.
Pereyra, M.; Kotthoff, H.G.; Cowen. PISA a examen: cambiando el conocimiento, cambiando las pruebas y cambiando las escuelas. Introducción al monográfico.
Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, v.17, n.2, p.6-14, 2013.
Perú. Ministerio de Educación. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: MED, 2009.
Perú. Ministerio de Educación. La competencia científica en el marco de PISA 2015. Lima: Ministerio de Educación, 2015.
Portugal. Departamento da Educação Básica. Currículo Nacional do Ensino Básico: competências essenciais. Lisboa: Ministério da Educação, 2001.
Portugal. Ministério de Edução e Ciência. Primeiros resultados PISA 2012. Lisboa: Ministério de Educação e Ciência, 2014.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso. New York: PNUD, 2013.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La definición y selección de competencias clave. México: USAID-OCDE, 2005.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. PISA 2006. Marco de la evaluación: Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. París: OCDE, 2006.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. Madrid: Santillana, 2009.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Resultados de PISA 2012 en foco: lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Madrid: Ministério de Educação,
Roldão, M. Gestão do currículo e avaliação de competências: as questões dos profesores. Lisboa: Presença, 2003.
Rychen, D.S.; Salganik, L.H. (Ed.). Defining and selecting key competencies. Göttingen: Hogrefe & Huber, 2000.
Rychen, D.S.; Salganik, L.H. (Ed.). Key competencies for successful life and a well: Functioning society. Göttingen: Hogrefe & Huber, 2003.
Schumpeter, J. The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest and the Business Cycle. London: Transaction Publishers, 2008.
Sutz, J. Globalización, sociedad de la información y economía del conocimiento. Signo y Pensamiento, v.23, n.44, p.19-28, 2004.
Turpo, O. Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes del área curricular de ciencias en las instituciones de enseñanza públicas de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, v.4, n.2, p.213-233, 2011.
Yus, R. et al. La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA. Revista de Educación, n.360, p.557-576, 2013.