Nuevo plazo para presentaciones: Dossier Envejecimiento, territorio y medio ambiente | Oculum Ensaios
Dossier Envejecimiento, territorio y medio ambiente
El envejecimiento de la población está llegando a América Latina, pero a un ritmo muy diferente al que se ha visto hasta ahora. Si los países hiperenvejecidos de hoy -con más de 24% de ancianos- han vivido la transición demográfica en el transcurso de casi siglo, en América Latina tardará unas cuantas décadas. Un ejemplo emblemático es Brasil, que a principios del siglo XX sólo contaba con un 25% de población de 50 años o más, pero que se espera que en una década tenga un 80% de personas de 60 años o más, convirtiéndolo en el sexto país más envejecido del mundo. Los
viejos equilibrios demográficos se están rompiendo, y hoy se necesita diversos aspectos de la cultura, empezando por la forma en como definimos "sostenibilidad":
"[...] una mirada transversal a las necesidades e intereses de las personas mayores nos permitiría identificar áreas de oportunidad en otros ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que no los incluyen en particular, sino que se
extienden a todos" (Huenchuan y Rivera, 2019, p.9).
En el marco de un concepto más amplio de "sostenibilidad social", algunas ciudades ya han ensayado diversas estrategias. Un estudio sobre publicaciones académicas sobre ciudades y envejecimiento propone una clasificación en tres categorías (Yuen y Soh, 2017). Por un lado, hay las que abordan un software, que se refiere a políticas y programas gubernamentales de apoyo al
envejecimiento. Por otro lado, están los trabajos basados en un heartware, que buscan concienciar el corazón de las personas sobre una nueva cultura de la longevidad. La tercera -y centro de interés aquíes el hardware, que incluye la infraestructura urbana, los servicios y la vivienda como sistema de apoyo al envejecimiento. Y en esta línea proponemos el tema de este número de Oculum Ensaios.
Si miramos a escala urbana, tenemos que repensar la ciudad desde una nueva perspectiva. Revisar los barrios, por ejemplo, como zonas de apropiación territorial, donde se puedan encontrar también comercios y servicios a poca distancia. En barrios con poca oferta es imprescindible revisar la conectividad con el resto de la ciudad, comprobando además si la red de transportes está adaptada a población mayor y si lleva a sus destinos de interés. Ante la tendencia de reclusión de los adultos mayores, las plazas, los parques y determinados equipamientos públicos -como los centros de díaofrecen oportunidades para el intercambio social. Estudios en Geografía Gerontológica (Skinner,
Andrews & Cutchin, 2018) han señalado estos y muchos otros aspectos, pero son trabajos
desarrollados principalmente fuera del contexto latinoamericano y necesitan ser revisados (Sánchez-González & Rodríguez-Rodríguez, 2016).
Del mismo modo, los estudios de la Gerontología Ambiental (Rowles y Bernard, 2013) han explorado los espacios intergeneracionales. Los campus universitarios son probablemente los lugares
de la ciudad con mayor potencial, aún poco explorados. Pero para desarrollar una verdadera interacción entre generaciones se necesita un trabajo focalizado, buscando incluir la perspectiva gerontológica desde la oferta académica y cultural hasta la integración de estrategias en los propios Planes de Desarrollo Institucional, como propone la red Age-friendly University.
En el centro de la investigación sobre el envejecimiento se encuentra también una nueva cultura del hogar, hoy resumida en los paradigmas de aging-in-place y aging- together. El primero considera las ventajas de seguir viviendo en el mismo hogar de toda la vida, que suele ser un lugar lleno de significado y recuerdos. Sin embargo, la viabilidad de que las personas mayores permanezcan en sus hogares debe revisarse a la luz de las tipologías de vivienda latinoamericanas: parques de viviendas no siempre resilientes al envejecimiento.
En cuanto al aging-together, podría pensarse en reformular los modelos tradicionales de vivienda colectiva. Asilos y residencias de ancianos -distopía del envejecimiento- podrían repensarse en nuevos modelos, como el "senior cohousing", del que existen muchas experiencias significativas fuera de los países latinoamericanos y que podrían inspirar propuestas. Con tantos campos por explorar y hacer públicos, le invitamos a contribuir a la discusión en el Dossier Óculum Ensaios, que se publicará en el primer semestre de 2024. Teniendo en cuenta su experiencia en investigaciones y trabajos relacionados con este tema, le invitamos a presentar un artículo para el Dossier de la revista Óculum Ensaios, que se publicará en el segundo semestre de 2024. Estamos especialmente interesados en artículos que realicen aportaciones al campo de la Arquitectura y el Urbanismo, pero también de áreas afines que presenten casos de interés y/o ayuden a dilucidar cuestiones como:
- ¿Cuáles son los retos y oportunidades para adaptar las ciudades latinoamericanas para aumentar las posibilidades de autonomía y socialización de la población mayor?
- ¿Existen ejemplos notables de hábitat para la población anciana que apunten a tipologías espaciales y políticas habitacionales?
- ¿Cómo puede adaptarse el parque de viviendas existente al envejecimiento saludable y seguro?
- ¿Qué lecciones de países que han envejecido antes que América Latina pueden sensibilizar e inspirar a arquitectos, urbanistas, gestores públicos y ciudadanos?
Los artículos podrán enviarse hasta el 20 de mayo 2024, de acuerdo con el reglamento de la revista disponible en: https://periodicos.puc-campinas.edu.br/oculum/about/submissions. Se aceptarán textos en español, inglés y portugués. Sin embargo, los artículos aprobados en portugués deberán publicarse en español o inglés, según la elección de los autores, que serán responsables de preparar
la versión de acuerdo con las directrices proporcionadas más adelante (los artículos enviados en español o inglés serán publicados en dicho idioma y no necesitarán de traducción).
Dr. Alejandro Pérez-Duarte Fernández
Dra. Patrícia Rodrigues Samora
(redactora jefe)
Referencias
Sánchez-González, D. & Rodriguez-Rodriguez, V. (eds.) (2016). Environmental Gerontology in Europe and Latin America. NY: Springer.
Skinner, Mark W.; Andrews, Gavin J. & Cutchin, Malcolm (2018). Geographical Gerontology: Perspectives, Concepts, Approaches. Nueva York: Routledge, 331 p.
Rowles, G. D. & Bernard, M. (Eds.). (2013). Environmental gerontology: Making meaningful places in old age. Springer Publishing Company.
Huenchuan, Sandra & Rivera, Emiliana (2019). Experiencias y prioridades para incluir a las personas mayores en la implantación y seguimiento de la Agenda 2020 para el Desarrollo Sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL.