Identitary interpellation in the workplace: Proposal for understanding the processes of identity construction at work
Palavras-chave:
Identidad, Interpelación, Narrativa, Trabajo, SubjetividadResumo
Se propone un modelo para analizar la relación entre la construcción narrativa de la identidad laboral y las dinâmicas de interpelación identitaria en el mundo del trabajo. Se diferencian tres planos de interpelación - discursivo, estructuraly de interacciones locales -, que pueden divergir o converger entre sí o en relación a la identidad para sí (heredada o anhelada) del sujeto. Hacer foco en las dinámicas de interpelación identitaria en el trabajo permite dar contexto y sentido al ejercicio reflexivo e interpretativo de construcción narrativa de la identidad en el trabajo. El modelo se ilustra a partir de dos estudios de caso de carácter cualitativo en Chile, uno con trabajadores de programas de acción pública del Estado y el otro con trabajadores de tiendas de la industria del retail. El modelo es aplicable teórica y metodológicamente en nuevos terrenos para ampliar la comprensión de las articulaciones entre trabajo y subjetividade en el mundo contemporáneo.
Downloads
Referências
Hood, C. (1991). A public management for all season? Public Administration, 69(1), 3-19. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9299.1991.tb00779.x
Law, J. (1999). Machinic pleasures and interpellations. United Kingdom: Lancaster University. Retrieved January 18, 2016, from http://www.lancaster.ac.uk/fass/resources/sociology-online-papers/papers/lawmachinic-pleasures-and-interpellations.pdf
Lawler, S. (2002). Narrative in social research. In T. May (Ed.), Qualitative research in action (pp.242-258). London: Sage.
Longo, M. E. (2004). Los confines de la integración social. Trabajo e identidad en jóvenes pobres. En O. Battistini (Comp.), El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los proceso de construcción identitária de los trabajadores (pp.199-234). Buenos Aires: Prometeo.
McInnes, P., & Corlett, S. (2012). Conversational identity work in everyday interaction. Scandinavian Journal of Management, 28(1), 27-38. http://dx.doi.org/10.1016/j.scaman.2011.12.004
Potter, J., & Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: Beyond attitudes and behaviour. London:
Sage.
Pulido-Martínez, H. (2012). La investigación sobre la identidad en, para y por el trabajo en América Latina, como ejercicio crítico acerca del mundo laboral. Psykhe, 21(2), 77-85. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.2.
Ribeiro, M. A. (2012). Las construcciones identitarias em el trabajo en la contemporaneidad: Retrato de um grupo de trabajadores de São Paulo (Brasil). Psykhe, 21(2), 61-75. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.2.545
Sainsaulieu, R. (1977). L’identité au travail. Paris: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.
Salamon, L. (2000). The new governance and the tools of public action: An introduction. Fordham Urban Law Journal, 28(5), 1611-1674. Retrieved January 15, 2016, from http://ir.lawnet.fordham.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2182&context=ulj
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama
Sisto, V. (2012). Identidades desafiadas: Individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual.Psykhe, 21(2), 35-46. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.2.542
Sisto, V. (2014). Identidades en disputa: Identidades laborales en el contexto de las actuales transformaciones en la gestión pública. En A. Stecher & L. Godoy (Eds.), Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades, lecturas psicosociales desde Chile y América Latina (pp.299-322). Santiago: RIL Editors.
Sisto, V., & Zelaya, V. (2013). La etnografía de dispositivos como herramienta de análisis y el estudio delmanagerialismo como práctica local. Universitas Psychologica, 12(4), 1345-1354. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-4.edha
Smith, B., & Sparkes, A. C. (2008). Contrasting perspectives on narrating selves and identities: Na invitation to dialogue. Qualitative Research, 8(1), 5-35. http://dx.doi.org/10.1177/1468794107085221
Soto, A. (2008). Flexibilidad y nuevas formas de identidade profesional. En A. Soto (Ed.) Flexibilidad laboral y subjetividades. Santiago: LOM.
Soto, A. (2009). Formas y tensiones de los procesos de individualización en el mundo del trabajo. Psicoperspectivas, 8(2), 102-119. Recuperado el Enero 15, 2016 desde http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/80
Soto, A. (2011). Narrativas de profesionales chilenos sobre sus trayectorias laborales: La construcción de identidades en el trabajo. Psykhe, 20(1), 15-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282011000100002
Soto, A. (2012). Introducción a la sección especial la construcción de identidades en el trabajo en América Latina. Psykhe, 21(2), 3-7. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.2.537
Soto, A. (2015). Escenarios del trabajo, una aproximación a la heterogeneidad del trabajo contemporáneo em Latinoamérica. Estudios Sociales, 51, 198-212. http://dx.doi.org/10.7440/res51.2015.16
Soto, A., & Gaete, T. (2013). Tensiones en la construcción identitaria individualizada en el trabajo flexible. Universitas Psychologica, 12(4), 1167-1180. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-4.tcii
Spink, P. (2011). Whatever happened to work: From the centrality of shoes, ships and sealing-wax to the problems posed by flying pigs. Athenea Digital, 11(3), 3-24. Recuperado el Enero 15, 2016, desde http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view-File/955/598
Stecher, A. (2012). Perfiles identitarios de trabajadores de grandes empresas del retail en Santiago de Chile: Aportes psicosociales a la comprensión de las identidades laborales. Psykhe (Santiago), 21(2), 9-20. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.2.538
Stecher, A. (2013). Un modelo crítico-interpretativo para el estudio de las identidades laborales. Contribuciones a la investigación psicosocial sobre trabajo y subjetividad en América Latina. Universitas Psychologica, 12(4), 1311-1324. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-4.mcie
Stecher, A. (2014). El campo de investigación sobre transformaciones del trabajo, identidades y subjetividad en la modernidad contemporánea. Apuntes desde Chile y América Latina. En A. Stecher & L. Godoy (Eds.), Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades, lecturas psicosociales desde Chile y América Latina (pp.19-76). Santiago: RIL editores.
Strauss, A. L., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage.
Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. México: UAM.
Tittoni, J., & Nardi, E. (2011). Sujetividade e trabalho. Em L. Holzmann & A. Cattani (Orgs.), Dicionário de trabalho e tecnología (pp.375-378). Porto Alegre: Zouk Editora.
Watson, T. J. (2008). Managing identity: Identity work, personal predicaments and structural circumstances. Organization, 15(1), 121-143. http://dx.doi.org/10.1177/1350508407084488
Watson, T. J. (2009). Narrative, life story and manager identity: A case study in autobiographical identity work. Human Relations, 62(3), 425-452. http://dx.doi.org/10.1177/0018726708101044
Willis, P. E. (1981). Learning to labor: How working class kids get working class jobs. New York: ColumbiaUniversity Press. (Original work published 1977).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Álvaro SOTO, Antonio STECHER, Alan VALENZUELA
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.