Identitary interpellation in the workplace: Proposal for understanding the processes of identity construction at work

Autores

  • Álvaro SOTO Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Psicología.
  • Antonio STECHER Universidad Diego Portales, Facultad de Psicología.
  • Alan VALENZUELA Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Psicología

Palavras-chave:

Identidad, Interpelación, Narrativa, Trabajo, Subjetividad

Resumo

Se propone un modelo para analizar la relación entre la construcción narrativa de la identidad laboral y las dinâmicas de interpelación identitaria en el mundo del trabajo. Se diferencian tres planos de interpelación - discursivo, estructuraly de interacciones locales -, que pueden divergir o converger entre sí o en relación a la identidad para sí (heredada o anhelada) del sujeto. Hacer foco en las dinámicas de interpelación identitaria en el trabajo permite dar contexto y sentido al ejercicio reflexivo e interpretativo de construcción narrativa de la identidad en el trabajo. El modelo se ilustra a partir de dos estudios de caso de carácter cualitativo en Chile, uno con trabajadores de programas de acción pública del Estado y el otro con trabajadores de tiendas de la industria del retail. El modelo es aplicable teórica y metodológicamente en nuevos terrenos para ampliar la comprensión de las articulaciones entre trabajo y subjetividade en el mundo contemporáneo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Hood, C. (1991). A public management for all season? Public Administration, 69(1), 3-19. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9299.1991.tb00779.x

Law, J. (1999). Machinic pleasures and interpellations. United Kingdom: Lancaster University. Retrieved January 18, 2016, from http://www.lancaster.ac.uk/fass/resources/sociology-online-papers/papers/lawmachinic-pleasures-and-interpellations.pdf

Lawler, S. (2002). Narrative in social research. In T. May (Ed.), Qualitative research in action (pp.242-258). London: Sage.

Longo, M. E. (2004). Los confines de la integración social. Trabajo e identidad en jóvenes pobres. En O. Battistini (Comp.), El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los proceso de construcción identitária de los trabajadores (pp.199-234). Buenos Aires: Prometeo.

McInnes, P., & Corlett, S. (2012). Conversational identity work in everyday interaction. Scandinavian Journal of Management, 28(1), 27-38. http://dx.doi.org/10.1016/j.scaman.2011.12.004

Potter, J., & Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: Beyond attitudes and behaviour. London:

Sage.

Pulido-Martínez, H. (2012). La investigación sobre la identidad en, para y por el trabajo en América Latina, como ejercicio crítico acerca del mundo laboral. Psykhe, 21(2), 77-85. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.2.

Ribeiro, M. A. (2012). Las construcciones identitarias em el trabajo en la contemporaneidad: Retrato de um grupo de trabajadores de São Paulo (Brasil). Psykhe, 21(2), 61-75. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.2.545

Sainsaulieu, R. (1977). L’identité au travail. Paris: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.

Salamon, L. (2000). The new governance and the tools of public action: An introduction. Fordham Urban Law Journal, 28(5), 1611-1674. Retrieved January 15, 2016, from http://ir.lawnet.fordham.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2182&context=ulj

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama

Sisto, V. (2012). Identidades desafiadas: Individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual.Psykhe, 21(2), 35-46. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.2.542

Sisto, V. (2014). Identidades en disputa: Identidades laborales en el contexto de las actuales transformaciones en la gestión pública. En A. Stecher & L. Godoy (Eds.), Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades, lecturas psicosociales desde Chile y América Latina (pp.299-322). Santiago: RIL Editors.

Sisto, V., & Zelaya, V. (2013). La etnografía de dispositivos como herramienta de análisis y el estudio delmanagerialismo como práctica local. Universitas Psychologica, 12(4), 1345-1354. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-4.edha

Smith, B., & Sparkes, A. C. (2008). Contrasting perspectives on narrating selves and identities: Na invitation to dialogue. Qualitative Research, 8(1), 5-35. http://dx.doi.org/10.1177/1468794107085221

Soto, A. (2008). Flexibilidad y nuevas formas de identidade profesional. En A. Soto (Ed.) Flexibilidad laboral y subjetividades. Santiago: LOM.

Soto, A. (2009). Formas y tensiones de los procesos de individualización en el mundo del trabajo. Psicoperspectivas, 8(2), 102-119. Recuperado el Enero 15, 2016 desde http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/80

Soto, A. (2011). Narrativas de profesionales chilenos sobre sus trayectorias laborales: La construcción de identidades en el trabajo. Psykhe, 20(1), 15-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282011000100002

Soto, A. (2012). Introducción a la sección especial la construcción de identidades en el trabajo en América Latina. Psykhe, 21(2), 3-7. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.2.537

Soto, A. (2015). Escenarios del trabajo, una aproximación a la heterogeneidad del trabajo contemporáneo em Latinoamérica. Estudios Sociales, 51, 198-212. http://dx.doi.org/10.7440/res51.2015.16

Soto, A., & Gaete, T. (2013). Tensiones en la construcción identitaria individualizada en el trabajo flexible. Universitas Psychologica, 12(4), 1167-1180. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-4.tcii

Spink, P. (2011). Whatever happened to work: From the centrality of shoes, ships and sealing-wax to the problems posed by flying pigs. Athenea Digital, 11(3), 3-24. Recuperado el Enero 15, 2016, desde http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view-File/955/598

Stecher, A. (2012). Perfiles identitarios de trabajadores de grandes empresas del retail en Santiago de Chile: Aportes psicosociales a la comprensión de las identidades laborales. Psykhe (Santiago), 21(2), 9-20. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.2.538

Stecher, A. (2013). Un modelo crítico-interpretativo para el estudio de las identidades laborales. Contribuciones a la investigación psicosocial sobre trabajo y subjetividad en América Latina. Universitas Psychologica, 12(4), 1311-1324. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-4.mcie

Stecher, A. (2014). El campo de investigación sobre transformaciones del trabajo, identidades y subjetividad en la modernidad contemporánea. Apuntes desde Chile y América Latina. En A. Stecher & L. Godoy (Eds.), Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades, lecturas psicosociales desde Chile y América Latina (pp.19-76). Santiago: RIL editores.

Strauss, A. L., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage.

Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. México: UAM.

Tittoni, J., & Nardi, E. (2011). Sujetividade e trabalho. Em L. Holzmann & A. Cattani (Orgs.), Dicionário de trabalho e tecnología (pp.375-378). Porto Alegre: Zouk Editora.

Watson, T. J. (2008). Managing identity: Identity work, personal predicaments and structural circumstances. Organization, 15(1), 121-143. http://dx.doi.org/10.1177/1350508407084488

Watson, T. J. (2009). Narrative, life story and manager identity: A case study in autobiographical identity work. Human Relations, 62(3), 425-452. http://dx.doi.org/10.1177/0018726708101044

Willis, P. E. (1981). Learning to labor: How working class kids get working class jobs. New York: ColumbiaUniversity Press. (Original work published 1977).

Publicado

2023-03-07

Como Citar

SOTO, Álvaro, STECHER, A., & VALENZUELA, A. (2023). Identitary interpellation in the workplace: Proposal for understanding the processes of identity construction at work. Estudos De Psicologia, 34(1). Recuperado de https://periodicos.puc-campinas.edu.br/estpsi/article/view/7485

Edição

Seção

SEÇÃO TEMÁTICA: PSICOLOGIA SOCIAL DO TRABALHO: UMA PERSPECTIVA CRÍTICA DE PESQUI