Desarrollo y financiamiento: éxitos y fracasos de la reforma financiera en América Latina

Autores

  • Alicia GIRÓN

Palavras-chave:

América Latina, reforma financiera, desarrollo

Resumo

América Latina ha sido para los organismos financieros internacionales durante las últimas seis décadas una región homogénea donde los planes de estabilización del FMI han sido aplicados de manera unilateral conllevando a éxitos y fracasos. Sin embargo, la historia de la región nos muestra una heterogeneidad en la conformación del Estado, las clases sociales y sus relaciones de producción que manifiestan un mosaico de intereses difíciles de armar el ideal bolivariano. Hoy en día el MERCOSUR y el TLCAN son dos proyectos difíciles de articular un diálogo en el marco del discurso del ALCA; por otro lado, la región andina penosamente puede articular un proyecto propio en un mercado de relaciones de intercambio de rasgos precapitalistas. Así, las reformas financieras en los diferentes países desregularon y liberalizaron los sistemas financieros nacionales ocasionando diferentes resultados. En México, la pérdida del sistema de pagos, pero en Argentina, el fracaso del régimen de convertibilidad creó mayor confianza en los bancos públicos y nacionales que en los extranjeros persistiendo un sistema de pagos mixto.

Referências

AGLIETTA, Michel. Macroéconomie Financière. Paris: Éditions La Découvgerte, 1995.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Informe Progreso Económico y Social en América Latina: América Latina Tras una Década de Reformas (El ajuste, ¿valió la pena?, democracia y déficit). Washington: BID, 1997.

BALASSA, Bela et al. Hacia una Renovación del Crecimiento Económico en América Latina. Río de Janeiro/Washington: Fundação Getúlio Vargas/Institut for Internacional Economics, 1986.

BARBER, A. Emerging new power: the world corporation. War/Peace Report, v.8, n.8, Oct. 1968.

CHESNAIS, François. La Mondialisation du capital. Paris: Syros, 1997.

CUEVA, Agustín. El uso del concepto de modo de producción en América Latina: algunos problemas teóricos. Historia y Sociedad: revista latinoamericana de pensamiento marxista, n. 5, primavera, 1975, p. 20-36.

CUEVA, Agustín. El Desarrollo del capitalismo en América Latina. México: Siglo XXI, 1977.

DÍAZ-ALEJANDRO, C. Adiós represión financiera. ¡Qué tal, crac financiero! In: BENDESKY, L. (Comp.). El papel de la banca central en la actualidad. México: CEMLA-Banco de España, 1991.

DÍAZ, Alejandro C. Adiós represión financiera ¡qué tal, crac financiero! In: MANSELL, C. Liberalización e innovación financiera en los países desarrollados y América Latina. México: Banco Interamericano de Desarrollo-Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 1995.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y CARIBE. Growth with stability: financing for development in the new international context. Santiago, Chile: CEPAL, 2002.

FUNDO MONETÁRIO INTERNACIONAL (FMI). World Economic Outlook. Washington: FMI, 2003.

FUNDO MONETÁRIO INTERNACIONAL (FMI). Perspectivas de la economía mundial: crisis financieras: causas e indicadores. Washington: FMI, 1988.

FURTADO, Celso. Teoría y política del desarrollo económico. México: Siglo Veintiuno, 1999.

FORTUNE MAGAZINE. USA: Time, 1930-

GIRÓN, Alicia. Obstáculos al Desarrollo: El paradigma del financiamiento en América Latina. In: GIRÓN, Alicia; CORREA, Eugenia. Reforma financiera en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2006a.

GIRÓN, Alicia. Financiamiento del desarrollo: endeudamiento externo y Reformas Financieras. In: VIDAL, Gregorio; GUILLÉN, Arturo (Org.). Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalizació: homenage a Celso Furtado. Buenos Aires: CLACSO, 2006b.

KAMINSKY, Gabriela L; REINNHART, Carmen M. Financial crises in Asia and Latin America: then and now. The American Economic Review, v. 88, n. 2, May 1998.

KAMINSKY, Gabriela L; REINNHART, Carmen M. The twin crises: the causes of banking and balance-of-payments problems. The American Economic Review, v. 89, n. 3, Jun. 1999.

KEYNES, John. Teoría general de la ocupación el interés y el diner. México: Fondo de Cultura Económica, 1936. v.4, cap. 12.

KREGEL, Jan. External Financing for Development and Inbternational Financial Instability. G-24 discussion paper series: research papers for the Intergovernmental Group of Twenty-four on Internacional Monetary Affaire, New York, United Nations, n.32, Oct. 2004. Available from: <http://www.unctad.org/en/docs/gdsmdpbg2420048_ en.pdf>. Cited: 2008.

KUCZYNSKY, Pedro-Pablo; WILLIAMSON, John. After the Washington Consensus: restoring growth and reform y Latin America. Washington: Institute for International Economics, 2003.

MARJÁTEGUI, José Carlos. Ensayos escogidos. Lima: T. Scheuch, 1956.

MARJÁTEGUI, José Carlos. Dinero y capital en el desarrollo económico. México: CEMLA Estudios, 1974.

MCKINNON, Ronal I. Optimum currency areas. American Economic Review, v. 53, p. 717-725, 1963.

MINSKY, H. P. Can “It” Happen Again: essays on instability and finance. New York: M.E. Sharpe, 1982.

MINSKY, H. P. Stabilizing an unstable economy: A Twentieth Century Fund Report. New Hale: Yale University Press, 1986.

WORLD BANK. Global development finance 2003: striving for stability in development finance. [s.l.]: World Bank, Apr. 2003. 1 CD-ROM.

THE BANKER MAGAZINE. London: Financial Times, 1926-

UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT. Foreign Direct Investment database. [s.l.], 2003.

WILLIAMSON, John (Ed.). Latin American adjustment: how much has happened? Washington: Institute for International Economics, 1990.

Downloads

Publicado

2007-06-30